jueves, 14 de octubre de 2010

MATERIAL DIDÁCTICO DE BAJO COSTO

El uso de materiales didácticos y estrategias dinámicas, contribuyen a mejorar las capacidades cognitivas, comunicativas, sociales y motrices de las personas en situación de discapacidad o con necesidades educativas especiales.


El MEMOLÚD: “juego lúdico para ejercitar la memoria”. Además de ser un material didáctico de bajo costo, se puede utilizar para potencializar las habilidades cognitivas, manipulativas y la discriminación táctil. Permite aumentar los niveles de complejidad de acuerdo a las unidades de información que el sujeto maneja, y puede jugarse de manera individual o en pareja.

Se puede utilizar con los siguientes fines:

Tanto el maestro como el cuidador o padre de familia, podrán:

  • Ejercitar y estimular los dispositivos básicos de aprendizaje como la percepción, atención, concentración y memoria y los procesos de pensamiento (observación, descripción, comparación, clasificación, relación, conceptualización).
  • Facilitar la enseñanza y el aprendizaje, a través del juego como estrategia pedagógica, favoreciendo el trabajo de diferentes temáticas como:

Ø El pensamiento espacial geométrico (forma, tamaño, colores, encima de, debajo de, en medio de)

Ø La lectoescritura mediante temas acordes a la edad cronológica y mental y a los intereses del sujeto.

  • Ejercitar la motricidad fina en cuanto a los agarres, el uso adecuado de la pinza y la discriminación táctil.

  • Evaluar:

Como evaluación diagnostica y de saberes previos: mediante la utilización de este material el educador podrá caracterizar el funcionamiento individual del sujeto y así identificar sus capacidades y dificultades, con el fin de determinar las necesidades para planificar apoyos.

Como evaluación de aprendizajes: Se puede utilizar después de trabajar un tema para observar el proceso de aprendizaje.

En la búsqueda del mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de la persona en situación de discapacidad o con limitación en la actividad, se debe tener presente que el ser humano es un ser multidimensional, conformado por una unidad biopsicosocial, que hace manifiesta la necesidad de enfocar la intervención hacia la adquisición y el desarrollo de capacidades y habilidades multisensoriales que permitan la adaptación del individuo a su entorno.

Cuando se emplean los conocimientos, recursos y técnicas que se encuentran a disposición, se pueden crear herramientas tecnológicas muy valiosas, que pueden servir de apoyo para lograr dichos potenciales.

¿QUÉ EVENTOS DE LECTURA SE PUEDEN PROMOVER EN LA ESCUELA PARA QUE LOS NIÑOS SORDOS SE INTERESEN EN SU APRENDIZAJE?

Los macroproyectos, son proyectos de interés general, que constituyen respuestas a necesidades reales de la comunidad escolar.

Algunos macroproyectos de posible implementación en la escuela pueden ser:


  • La preparación de la fiesta del fin del año escolar.
  • El periódico escolar que vincule a los diferentes estamentos de la comunidad educativa con las instituciones de las comunidades de sordos;
  • La biblioteca como un lugar en el que los no lectores participen junto con los lectores, en eventos literarios, en prácticas de lectura y escritura.
  • La lengua escrita como elemento transversal a las diferentes áreas.

Crear entornos eficaces de lectura en el área de lectoescritura se pueden diseñar programas como los siguientes, en los que participen adultos sordos, padres de familia, maestros y niños sordos:

· Quincenario: se refiere a la participación en la elaboración de una página de emisión quincenal, dirigida a los integrantes de la comunidad educativa de la escuela de sordos.

· Correspondencia: Se escriben cartas para pedir y recibir información, se responden las comunicaciones recibidas y se establecen intercambios con personas de la comunidad sorda.

· Centro de documentación e información: es un centro de recopilación, archivo, reproducción, traducción y difusión de materiales de interés teórico y práctico.

· Juegos de lectura y escritura: crucigramas, sopas de letra, loterías, juegos de memoria, dominós, juego del ahorcado, búsqueda del tesoro, entre otros.

· Cuentacuentos: disponer de adultos sordos lectores que se apoyen en el texto escrito.

· Construir dos tipos de carteleras: la primera con información de las áreas, referida a sus actividades y es aportada por sus integrantes (con noticias sobre temas de interés). Y la otra información de sordos para sordos, referida a aspectos de la comunidad sorda.


Estos eventos de lectura y la creación de proyectos pedagógicos que partan de los intereses y necesidades de los estudiantes, pueden ser buenas estrategias metodológicas que motiven y despierten en los estudiantes sordos y a otros niños que presenten necesidades educativas especiales, la curiosidad por acercarse al mundo de la lectura y la escritura.


Referencia: Sánchez, Carlos. La lengua escrita en la escuela. 2006.

martes, 12 de octubre de 2010

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE ENSEÑAR Y APRENDER A LEER Y ESCRIBIR?


Leer va más allá de decodificar los grafemas, pues lo más importante en la lectura es llegar a comprender lo escrito, y para ello son necesarias determinadas estrategias que permitan captar el significado. La decodificación alfabética es tan sólo un primer paso y ésta ha de hacerse con textos significativos para el lector y muy especialmente para el niño que comienza su alfabetización.

Así, la lectura, como señalan Maruny y cols. (1995 b citado en La búsqueda permanente del método para la enseñanza de la lectoescritura… 2000), no es sólo cuestión de recibir ideas, conocimientos ni información, sino de comprender lo leído; para ello es necesario tener conocimientos previos que permitan enlazar la nueva información con la ya acumulada en el cerebro. Por lo tanto, leer no sólo implica recibir, sino construir la comprensión de lo impreso, interpretando su contenido y descubriendo su significado.

En cuanto a la escritura, ésta posee una doble naturaleza Tolchinsky, (1993 citado de Díez Vegas Cristina 2004) como sistema de notación y como medio de comunicación. Como sistema de notación hace referencia a un conocimiento de la escritura en sí, de sus propiedades formales. Como medio de comunicación se refiere a sus propiedades instrumentales, que sirve para escribir situaciones de la vida cotidiana (recetas, historias, noticias, cartas, etc.).

La utilización de formas de adquisición de la lectura y escritura no deben ser formas de exclusión para niños con discapacidad o dificultades, llámense cognitivas, físicas y/o motoras, afectivas y sociales, entre otras. Al igual que la mayoría de los niños pueden entender la realidad a través de formas de interpretación y comprensión, los niños con discapacidad, también pueden acercarse al mundo de los objetos, pensamientos y sucesos a través de la comprensión de significados relacionados con la situación y contexto cercanos a ellos y por medio de actividades lectoescriturales que al igual que a todos los seres humanos pueden ser un buen mecanismo de acercamiento a la cultura.